miércoles, 28 de septiembre de 2011

Larus michahellis lusitanius

Van unas fotos de un 2cy de gaviota patiamarilla cantábrica (L.m.lusitanius). Las fotos son de abril de 2011 en el puerto de Burela, Galicia.

Es una lusitanius que considero bastante típica, en plena transición del primer plumaje básico al alterno (muda primaria incipiente en P1-P2).






domingo, 25 de septiembre de 2011

A la espera de tiempos mejores

Las altas temperaturas que aún perduran en el interior peninsular, impropias de estas fechas, afectan también a la presencia de gaviotas en Alcázar. 

Con estos calores, la llegada masiva de sombrías se retrasa, y las que llegan son más desconfiadas y se quedan poco tiempo en el vertedero. Si a esto unimos el (muy) escaso pocentaje de aves anilladas, el número de PVC leídos es insignificante comparado con las cifras invernales.

La media en este ñultimo mes ha sido de 4 anillas leídas, la mitad de ellas repetidas. A pesar de que siempre veo muchas aves nuevas, es raro que lleven anillas. En estos días, el número de gaviotas patiamarillas es espectacular: ayer alcanzó un máximo de 27 aves, ninguna de ellas anillada. Además, 2 cabecinegras (ausentes desde finales de agosto)

G[M·ACH], sombría anillada en Holanda.

Larus fuscus adulta

Larus michahellis, 3cy.

Larus michahellis, juv.
Larus fuscus, N[8J5], anillada en Guernsey.


Larus fuscus, 2cy.



Larus fuscus, 2cy, con un perfil cefálico bastante peculiar.
Un ejemplo de muda primaria en Larus fuscus, septiembre.


Larus fuscus juvenil.

Dos Larus michahellis de 2cy.

Larus fuscus, 2cy.

Larus michahellis, juvenil.


Larus michahellis, juvenil de extraño aspecto, con una muda escapular muy avanzada. En la foto de abajo se observa un panel en primarias bastante clarito.



Larus michahellis, 2cy. Fijaos qué avanzadas están las patis de 2cy con respecto a las sombrías. Esta gaviota tiene el aspecto que tendrá una sombría de la misma edad dentro de unos 4-5 meses.

jueves, 22 de septiembre de 2011

La migración de las aves

Acaba de ver la luz una web que os recomiendo: se enmarca en un programa de seguimiento de SEO/BirdLife denominado "La migración de las aves".

En ella podéis ver los recorridos migratorios de varias especies, entre ellas la gaviota de Audouin Larus audouinii (aunque en esta especie faltan por depurar aún algunos datos "fantasma" del satélite).


miércoles, 14 de septiembre de 2011

Una heuglini en Tampere

Esta es mi entrada número 501. Estoy muy satisfecho, porque no es nada fácil mantener un blog vivo y dotarlo de contenidos que puedan interesar, y del que aprendamos todos al mismo tiempo. Personalmente he aprendido muchísimo de gaviotas desde que creé Larus.

Y bueno, me dejo de rollos, porque quiero ilustrar esta entrada 501 con una presunta Larus fuscus heuglini de 2cy en Tampere (Finlandia), que me ha enviado Hannu, mi amigo finlandés, un crack gaviotero. Las fotos son de Petri Salo, quien me las ha cedido amablemente. Gracias a ellos podemos disfrutar de lo que (con mucha probabilidad en si identificación) es uno de los taxones de gaviota más controvertidos del Paleártico, y de momento en España, una presencia aún no documentada.


A primera vista, el aspecto es muy parecido a una Larus fuscus graellsii de las que nos visitan por aquí. Sin embargo, a mi me saltan rápidamente algunas cosillas "fuera de lugar", como el aspecto de primarias y secundarias, el color muy clarito del manto (muy parecido a patiamarilla, ojo), la estructura general, la mancha periocular y el barrado en la nuca, por ejemplo.
Y otra cosa: este ave es de 2cy, y tiene el aspecto de una graellsii de 3cy, un año más por tanto.

Os pongo a tamaño más pequeño tres fotos de 2cy intermedius/graellsii, estos días en Madrid.





Larus fuscus int/graellsii 2cy.







 Larus fuscus 2cy, anillada en Holanda.













 Larus fuscus graellsii/intermedius 2cy.










Podéis establecer diferencias obvias, tanto en plumaje como en otros aspectos menos aparentes.


Es una gaviota muy bonita, de eso no hay dudas.




Lo que más me llama la atención es el aspecto de las primarias y secundarias, muy diferentes a las que acostumbramos a ver por estos lares. Me refiero a esos manchones oscuros en las hemibanderas externas de primarias y secundarias.

En la foto siguiente, una vista espectacular, donde se observan perfectamente esa plumas tan peculiares en alas y cola.


Gracias a Petri y Hannu por dejarnos disfrutar de esta maravilla.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Un 3cy cualquiera

Estoy trabajando en varias entradas más amplias, pero aquí va de momento un ejemplo del estado de muda en sombrías cuando llegan al centro peninsular procedentes del noroeste de Europa.


La pillé en pleno procesado de un suculento trozo de carne "adobada".


Se trata de un ave tipo graellsii/intermedius de 3cy (o 2º verano). La muda alcanza P7, que está totalmente crecida. Faltan P8 y P9, que estarán en crecimiento debajo de las otras primarias, y P10 es de 2ª generación y está muy desgastada, como cabría esperar de una pluma con un año de antigüedad.


Es la edad que más me gusta en sombrías, porque tienen rasgos "mixtos" de inmadurez y de adulto. Ved por ejejmplo las pequeñas coberteras, la secundaria marrón que asoma, y las primarias viejas. El color de las patas también es señal de inmadurez, así como el pico, de tonos amarillentos apagados. El iris, en cambio, ya es clarito, y las muevas primarias, escapulares y coberteras son de tipo adulto.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Otra báltica en Alcázar

La temporada gaviotera ha comenzado fuerte en Alcázar. Si bien los números de sombrías aún son bajos (apenas dos centenares; lejos de los varios miles de Colmenar Viejo en Madrid), tuve varios sobresaltos en la mañana del sábado. De ellos, el más destacado fue la observación de una gaviota sombría con todo el aspecto de ser una báltica, Larus fuscus fuscus.

Siempre que hablamos de este taxón tan controvertido, debemos incluir la coletilla de "supuesta báltica", pues ya sabemos que es muy difícil, si no imposible, identificar una fuscus nominal si no está anillada. Obviemos este particular y vayamos al grano.

Yo me quiero centrar en la impresión que produce observar esta gaviota en un contexto europeo occidental. No importa que finalmente sea una báltica o no: yo pienso que sí lo es, sin lugar a dudas, pero es sólo mi opinión. Pero este tipo de observaciones pueden ser útiles si nos aportan una experiencia y nos permite sentar conceptos y bases para seguir tratando este tipo de claves identificativas tan inestables en los últimos tiempos.


Aquí la tenemos. Lo tiene todo para ser una báltica de libro: aspecto grácil y delicado, gran proyección primaria, color negro del dorso, patas cortas de tono amarillo terroso, pico largo y fino, etc.

En la foto de abajo, vemos un detalle de importancia que apoya la identificación: el mosaico bicolor en el dorso que supone el contraste de las nuevas plumas con las antiguas. Según la bibliografía y la práctica en el campo, las bálticas tienen nuevas plumas de un negro azulado, cuyo lustre se pierde con el desgaste a lo largo del año, para acbar siendo de un azul muy oscuro o negro apagado. Esta diferencia de tonos puede verse en las dos fotos siguientes:



En una rápida visión del ave en vuelo, destaca nuevamente el color tan oscuro del manto, así como la muda en primarias, totalmente atípica para una sombría en estas fechas. Precisamente por esto me gusta analizar la muda durante todo el año, y así establecer comparaciones cuando aparece una muda "atípica" como en este caso. 


P1 y P2 han alcanzado el máximo de longitud, y se adivina la incipiente P3 en pleno crecimiento. Se aprecia muy poco desgaste en P4-P10, a diferencia de las sombrías normales, cuyas primarias antiguas tienen un año de antiguedad. Sin embargo, las bálticas mudan las primarias dos veces al año, por ello esas primarias muestran un desgase leve o moderado: tienen apenas unos meses de antiguedad.


Además, la muda primaria en septiembre en sombrías graellsii está ya avanzada. De media, supera ya a P7; raramente está tan retrasada como en este ejemplar, aunque un pequeño porcentaje sí muestra ese retraso, especialmente en el taxón intermedius.

Por último, mi buen amigo Hannu Koskinen, para mí el mayor experto en bálticas, comenta lo siguiente:
"Looks very good Baltic, the moult in inner primaries is well ok Baltic style as well. Just analysed over 300 fuscus wing images; more than 50% of adult fuscus moult inner primaries here at Finland"


Desde 2007, son varios los registros de bálticas en Alcázar. Una de ellas anillada en Finlandia (la famosa C·AC0, registrada en dos ocasiones), y otras dos en Noruega. El resto, pese a no portar anillas, son candidatas a bálticas con todas las papeletas. Aquí vemos a dos de ellas:



Y de las anilladas:

Y[C·AC0], anillada en Finlandia.
N[J1HP], anillada como báltica en Noruega.
N[J6NR], anillada en Noruega como báltica.
Esto no ha hecho más que empezar, ya os iré contando. ¡Adrenalina para este otoño/invierno!

El azulón desencadenado

Gavioteando el otro día por Madrid Río, fui testigo de un lance cuanto menos curioso. No lo protagonizó ninguna gaviota sino dos machos de a...